lunes, octubre 2, 2023

Durante un conversatorio virtual organizado por La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), se llevó a cabo el primer análisis y surgieron diversas críticas, debido a que la próxima semana el Ministerio de Finanzas Públicas presentara el proyecto ante el Congreso de la República. 

La estimación del déficit fiscal, una estructura de gasto similar a la de muchos años anteriores y falta de claridad en asignaciones importantes, como las de Salud y Educación, fueron las principales discrepancias entre analistas económicos y funcionarios del Tesoro. 

Algunos expertos presentaron sus opiniones: 

Maria Antonieta de Bonilla, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar refirió que el déficit fiscal tendría un aumento de 0.5% si se toma en cuenta la cifra estimada de cierre de 2.3%, mientras que el proyecto de presupuesto contempla 2.8%. 

Álvaro González Ricci, ministro de Finanzas no estuvo de acuerdo con lo planteado por ambos profesionales y defendió que no es posible comparar ejecución con presupuesto proyectado: “el 2.3% es lo que se proyecta ejecutar y el otro año ese 2.8% podría bajar a 2.4%, porque no siempre se lograr ejecutar el 100%. Comprendo la comparación, pero se deben comparar peras con peras”, enfatizó. 

“Las proyecciones de crecimiento se mantienen en 5%” Esto, a pesar de que la recaudación registra un buen comportamiento y el efecto directo debería ser un déficit menor, aparte de que se está gastando menos de los Q94 mil millones previstos. “La “paradoja” consiste en que no es razonable que el presupuesto del 2022 tenga un déficit más alto que en el 2020 y no será aceptable para las calificadoras de riesgo y otros organismos internacionales, que están pendientes de esos temas”, dijo Mario García Lara, director de la Fundación 2020. 

Según el gobierno, la atención a la pandemia debe ocupar un espacio fundamental en el 2022, por lo que los recursos para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social aumentarán en un 39% respecto al monto actual, para un total Q12 mil 005 millones.